QUIÉNES SOMOS
Somos una fundación sin fines de lucros, conformada por un equipo humano, altamente calificado y comprometido
con causas sociales.
El principal objetivo de la Fundación Rompiendo Cadenas es establecer la promoción de planes y programas alternativos fundamentados en la prevención de embarazos en adolescentes, tomando como principal herramienta la educación sexual y el fortalecimiento de un proyecto de vida sano donde se involucren ambos géneros y la familia, ofrecemos asistencia psicológica que permita a los adolescentes tener una vida con conciencia donde puedan decidir con voluntad propia y autodeterminación sobre su cuerpo, haciendo respetar sus derechos. La misma promociona programas destinados a difundir responsabilidad reproductiva, equidad de género, siempre orientado a posponer la reproducción hasta una etapa de su vida en la que puedan enfrentar el compromiso que conlleva ser padre o madre.
PARTE DE NUESTRO EQUIPO

Licda. Noris Celeste García Morel
Presidenta y Fundadora
Presidenta Fundadora

Licda. Elena Bencosme
Vice-Presidenta
pedagoga
Terapeuta de Familia MA.
Psicóloga
La Licenciada Noris Celeste García tiene diversas tareas en la Fundación Rompiendo Cadenas, por ser ella la fundadora y presidenta de la misma. Su preparación académica consiste en una licenciatura en Psicología, graduada en pedagogía, con un posgrado en psicometría y una maestría en Terapia de Familia. Trabaja directamente con los jóvenes y con la familia brindándole ayudas emocional y psicológica. Su principal labor es ofrecer programas alternativos fundados en la prevención de embarazos en adolescentes, esto se ofrecen en escuelas, liceos, colegios y en comunidades, a través de juntas de vecinos, clubes, iglesias, etc.
La didáctica empleada se basa en un enfoque psicológico, que es'' TU PROYECTO DE VIDA''. Con la certeza de que el joven que tiene como guía un proyecto de vida en sus etapas evolutivas, va preparando poco a poco de una manera continúa su adultez y su vejes.
Tener un plan de vida es contar con un mapa que hemos confeccionado en base a lo que queremos y deseamos, este plan me permite desde el presente proyectarme hacia el futuro, que es lo que necesitamos inculcarle a nuestros jóvenes y que ellos reconozcan a la vez que puede afectar ese proyecto de vida, como sería tener hijos a temprana edad, abandonar la escuela, caer en vicios, contraer enfermedades contagiosas, a difundir estas ventajas y desventajas de tener o no tener un proyecto de vida, es a lo que se dedica nuestra Fundacion.

Licda. Dulce María Lora
Finanzas
pedagogía
Dulce María Lora se desempeñó como pedagoga desde muy joven, también tiene una licenciatura en contabilidad. Su participación es muy activa, por su dinamismo, ella imparte educación en valores en la Fundación, entendiendo que los valores humanos son lo que demuestran la clase de persona que somos, y nuestro comportamiento ante la vida. Estando consciente de que la sociedad en la que vivimos adolece cada día más de valores, donde el egoísmo, el egocentrismo, la indiferencia y el interés personal le han ganado la partida a los valores, tenemos una sociedad donde estas frases son el tema de principal de la comunicación, ‘’ese no es mi problema’’ ‘’a mí no me afecta´´ ‘’que se las arregle él como pueda’’ etc., con esta actitud estamos mandando un mensaje negativo a nuestros jóvenes, y esta fundación no puede pasar ese accionar tan destructivo por alto, de ahí la importancia de difundir educación en valores.
Los valores deben convertirse en guías que marquen las directrices de una conducta coherente donde prime la empatía, que tu problema me importe a mí como ser humano que soy. Nuestra Fundación se encarga de transmitir valores ético, morales y espirituales, nos esforzamos posibilitando que el individuo tome contacto con los valores más positivos de sí mismo, para que sirvan de guía y les ayude a elegir un estilo de vida sano. Los valores son luces en la oscuridad, lo que pueden decidir sentirme bien o sentirme mal con mis acciones, de ellos depende que me sienta orgulloso o miserable, los valores son guía de conducta que se van a expresar en todos los actos de nuestra vida, por lo que hay que nutrirlos, fortalecerlo con la práctica, o se decaen con el transitar del día a día, y lo peor es que la misma sociedad se está encargando de debilitarlos en vez de fortalecerlos.

Licda. Julia García Alba
Secretaria General
psicóloga
Licenciada Julia García Alba aunque tienes otros desempeños dentro de la Fundación su principal labor es trabajar con los y adolescentes y con los padres, acerca de la educación sexual, se enfoca en proporcionar información, con base científica de cómo manejar el tema de la sexualidad sin crear traumas, sino que sea visto como algo natural.
La educación sexual es un proceso que se construye a lo largo de la vida, siempre hay tiempo de intervenir y corregir para que el niño o la niña vayan mejorando su concepto, su conocimiento y su vivencia sobre la sexualidad. En la materia de educación sexual esta no es la más fácil, ni la más difícil para los padres. Normalmente los padres están muy pendiente y hasta preocupados por los procesos evolutivos de sus hijos, estimulan su maduración, su autonomía para que aprendan a caminar, a comer, hablar, a vestirse, estimulan la adquisición de buenos hábitos conductuales, pero se olvidan totalmente de su sexualidad. Existe mucho tabú sobre la sexualidad tanto de parte del hijo como de los padres, sin dejar de mencionar la falta de confianza de los hijos para pedir alguna información a los padres, cuando de sexualidad se trata, y si ocurre muchas veces el padre tiene miedo de manejar el tema, y termina disfrazándolo o enviándolo a preguntarle a su maestra, por ejemplo. Nosotros reconocemos que los padres son modelos hablen o hablen del tema y que el niño no pregunte, no quiere decir que no quiera saber el tema, además de la importancia que implica que desde niños los padres sean más abiertos con sus hijos cuando de sexualidad se trata. Por eso La Fundación Rompiendo cadenas tiene como objetivos difundir educación sexual a los adolescentes y a las familias para que ellos sepan manejar el tema con conocimientos y sin que les cause incomodidad, ya que se puede convertir en algo negativo.
La señora Elena Bencosme licenciada en pedagogía, uno de sus trabajos en la Fundación se basa en promover en las escuelas, familia, y comunidades la importancia de estudiar, y no abandonar la escuela, ya que estudiar es prepararse para la vida, aprender un oficio técnico o una carrera universitaria le garantiza mejores ingresos financieros adquisición de habilidades para procesar, crear y actuar en base a los conocimientos logrados, por ende vivir mejor, ayudar a su familia, responder mejor a las crisis, hacer mejor uso de sus recursos, entre otras ventajas.
La deserción escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por falta de recursos económicos y por una desintegración familiar. También es un factor motivado por varios elementos tanto internos como externos, por ejemplo externos: presiones económicas, influencia negativa de padres, amigos, familiares, maestros, complejidad de las materias. Y en los internos: desinterés personal, no tener motivación en la vida, desagrado por la escuela, materias. Es un problema el cual se debe remediar con la ayuda de todos los ciudadanos, que es lo que está haciendo la Fundación Rompiendo Cadenas, procurando que los jóvenes no abandonen la escuela porque es como condenarse a la miseria de por vida, porque no estaría preparado para aprovechar las oportunidades que la vida le ofrezca.

Dra. Karina Rodriguez
Orientadora de Salud
Física y sexual
La doctora Karina Rodríguez es la persona encargada por su basto conocimientos de impartir los programas sobre los riesgos físicos de embarazos en las adolescentes y las enfermedades de transmisión sexual (ETS). La mejor forma de prevenir los embarazos es la abstinencia, pero en caso que la joven o el joven decidan tener relaciones sexuales debe protegerse con un preservativo látex o condón que aunque no es 100% seguro reduce el riesgo de contraer enfermedades ETS. Las enfermedades de transmisión sexual, si no se detectan a tiempo pueden tener grandes secuelas entre ellas Virus Inmunodeficiencia Humana (VIH), Herpes genital, Virus del Papiloma Humano (VPH), Gonorrea, Sífilis, Clamidia, Chancroide, Etc.
Los embarazos son unos de los principales riesgos en la práctica de la sexualidad en la adolescencia y los factores que aumentan estos riesgos son. La ausencia de información veraz. Más del 70% de los/as jóvenes se consideran que están bien informado en la materia de sexualidad, pero la información que tiene puede ser muy limitada y contaminada por tanto la Fundación Rompiendo Cadenas trata de darle información precisa y concisa, ya que muchos jóvenes tratan de informarse y no saben a dónde acudir, otros no lo hacen por vergüenza, con la misma dificultad que se encuentran a la hora de adquirir un método anticonceptivo. Lo mismo sucede de que por la ausencia de habilidad social o de auto-control le impide exigir su utilización a la pareja. Esta Fundación esta presta a difundir estos conocimientos.

Licda. Mery Joselin Gómez
Asuntos Legales
Abogada
Licenciada Mery Joselín Gómez R. Tiene una licenciatura en derecho representa, el área legal en la Fundación Rompiendo Cadenas, además entendiendo que todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes son inalienable e irrenunciables, lo que ninguna persona debe desconocer (más que nada como prevención) por lo que esta Fundación se encarga de que se conozca y respete el Derecho del Menor. Son niños y niñas todas aquellas personas menores de 18 años y el estado tiene la obligación de garantizar su supervivencia y desarrollo.
El maltrato infantil es un problema que afecta a toda la sociedad, porque a menudo ejerce un impacto negativo en los niños, no solamente en la infancia, sino durante toda su vida. Por lo mismo nuestra Fundación ve la importancia de trabajar con la familia y que sus hijos reconozcan que tienen derechos, y hay que respetarlos. Los padres como figura de importancia deben funcionar como un espejo de aumento en el cual el niño se vea reflejado, vea su importancia, que se les respeten sus derechos es fuente de autoestima, de un desarrollo sano y prometedor.
La Ley 14_94 que fue ratificada por la actual Ley 136_03 o Código Para el Sistema de Protección de los Derechos Fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. La Ley ampara a todos los profesionales de áreas de Salud, Pedagogía, Psicología, Trabajo Social, y Agentes del orden Público, Directorios y funcionarios, tanto público o privado y cualquiera otra persona que en su desempeño o no de su funciones, tuviese conocimiento de la violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, están obligado a denunciar antes las autoridades competentes estando exentos a responsabilidad penal y civil, con respecto a la información que proporciones, en caso de abuso físico, abuso psicológico y abuso sexual.
Psicóloga
Párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y editar. Es fácil. Haz clic en Editar Texto o doble clic aquí para agregar tu contenido y cambiar la fuente. En este espacio puedes contar tu historia y permitir a tus usuarios saber más sobre ti.
Párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y editar. Es fácil. Haz clic en Editar Texto o doble clic aquí para agregar tu contenido y cambiar la fuente. En este espacio puedes contar tu historia y permitir a tus usuarios saber más sobre ti.